622 218 016

Abuso sexual y maltrato en la infancia

Qué es el maltrato infantil

El MALTRATO INFANTIL es la acción, omisión o trato negligente, no accidental, que prive al niño de sus derechos y su bienestar, que amenacen o interfieran su ordenado desarrollo físico, emocional y social, cuyos autores pueden ser personas ya sea como la propia familia del menor, instituciones o la propia sociedad. El Maltrato Infantil puede ejercerse tanto por acción como por omisión.

Los malos tratos en la infancia dejan 5 tipos de heridas:

  • Herida del rechazo
  • Herida del abandono.
  • Herida de la humillación
  • Herida de la traición.
  • Herida de la injusticia.

Se dan cuatro tipos de maltrato:

MALTRATO FÍSICO

MALTRATO FÍSICO

El maltrato físico abarca una serie de actos perpetrados utilizando la fuerza física de modo inapropiado y excesivo. Es decir, es aquel conjunto de acciones no accidentales ocasionados por adultos, que originan en el niño un daño físico o enfermedad manifiesta.

Aquí se incluyengolpes, arañazos, fracturas, pinchazos, quemaduras, mordeduras, sacudidas violentas

MALTRATO PSICOLÓGICO

MALTRATO PSICOLÓGICO

Es el conjunto de manifestaciones crónicas, persistentes y muy destructivas que amenazan el normal desarrollo psicológico del niño. Estas conductas comprenden insultos, desprecios, rechazos, indiferencia, confinamientos, amenazas, en fin, toda clase de hostilidad verbal hacia el niño.

Este tipo de maltrato ocasiona que el niño no pueda desarrollar adecuadamente el apego afectando su autoestima y sus habilidades sociales.

ABUSO SEXUAL

ABUSO SEXUAL

Consiste en involucrar a una niña/o en actividades sexuales para las cuales no esta preparada/o, y que además no comprende. Pueden estar ejercidos por un adulto o por un menor.

Conductas: violación, incesto, tocamientos, estimulación sexual, sodomía, prostitución de menores, seducción verbal, realización de acto sexual o masturbación delante de un menor, pornografía infantil, exhibicionismo...

NEGLIGENCIA

NEGLIGENCIA

No atender las necesidades del niño/a, así como incumplimiento de los deberes de guarda, cuidado y protección.

Se da cuando: no se le proporciona la alimentación adecuada, su vestuario es inadecuado al tiempo atmosférico, escasa higiene corporal, ausencia de cuidados médicos, pasa largos periodos de tiempo sin supervisión, falta injustificada y repetidamente a la escuela

Cómo detectarlo

CONDUCTAS DE UN NIÑO/A MALTRATADO
  • Temor al contacto con los adultos
  • Comportamientos agresivos o retraimientos no propios de la edad
  • Cambios en el rendimiento escolar (distracciones, falta de concentración) y/o social (no se interesa por el juego o juega poco)
  • No habla con la familia
  • Frecuentes quejas de dolores (cabeza, estómago, etc.)
  • Falta de cuidado en la atención de la salud general
  • Pasividad, timidez, problemas de aprendizaje
  • Inhibición en los juegos
  • Comportamientos regresivos: succión del pulgar, pérdida del aprendizaje del control de esfínteres el niño/a
  • Comenta situaciones de abuso a una persona de confianza
  • Posee conocimientos sexuales inusuales para su edad
  • Presenta lastimaduras en genitales externos, vagina o área anal
  • Dificultad para caminar o sentarse
  • Pobre relación con niños de su edad
  • Se fuga frecuentemente
  • Grave desestructuración de su personalidad
CONDUCTAS DE UN PADRE O MADRE MALTRATADOR
  • Ningún comportamiento que indique que les preocupa su hijo/a.
  • No acuden nunca a las citas o reuniones del colegio.
  • Desprecian o desvalorizan al niño/a en público.
  • Sienten a su hijo/a como una propiedad.
  • Pueden presentar dificultades en su relación de pareja.
  • Recogen y llevan al niño al colegio sin permitir contactos sociales.
  • Los padres están siempre fuera de casa (nunca tienen tiempo para…).
  • Compensan con bienes materiales la escasa relación personal afectiva que mantiene con sus hijos.
  • Trato desigual entre los hermanos.
  • Justifican disciplina rígida y autoritaria.
  • Ofrecen explicaciones ilógicas, contradictorias no convincentes o bien no tienen explicación frente a situaciones sospechosas.

Tratamiento de las secuelas

Los servicios de Garaitza están enfocados al tratamiento y la recuperación de las secuelas derivadas de las experiencias de abusos y malos tratos recibidos en la infancia.

Ofrecemos orientación y asesoramiento, sesiones de terapia individualgrupos semanales de ayuda mutua y desarrollo personal; un taller mensual enfocado en la reparación de las secuelas derivadas de las experiencias vividas y dos talleres quincenales para continuar aprendiendo, compartiendo, creciendo y sobre todo sanando.

A QUIÉN VA DIRIGIDO

Nuestro programa va enfocado a mujeres y hombres entre 18 y 80 años que en su infancia vivieron situaciones de abuso sexual y malos tratos. No podemos olvidar que los malos tratos en la infancia constituyen una problemática social cuya importancia no ha sido reconocida hasta hace relativamente pocos años. Según la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas aprobada en la Convención sobre los Derechos del Niño en el año 1989, tendría una visión muy amplia que comprendería todas las formas de violación a los derechos del niño.

Si ha costado tanto darle una visibilización a esta problemática en la infancia, a las repercusiones en la edad adulta es ahora cuando empezamos a darle una mayor visibilización gracias a las personas afectadas en su infancia que poco a poco van pidiendo tanto a la sociedad como a las instituciones una mayor implicación, ayuda y reconocimiento de las consecuencias derivadas de las experiencias vividas.

Ya estás aquí, es un buen comienzo ¿no?

Desde Garaitza podemos ayudarte porque las consecuencias del abuso y del maltrato se pueden superar.

Contacta con nosotros a través del formulario o llamada telefónica y te daremos cita para una sesión de acogimiento.

Experiencias de Supervivientes

Formación

Las formaciones están dirigidas a aquellas personas que quieran profundizar y adquirir herramientas para poder abordar el tema desde diferentes ámbitos de intervención.

Abordamos el abuso sexual infantil de manera cercana. Hoy en día el tema es tabú en nuestra sociedad, el miedo y el malestar que genera hablar de ello impide que se creen espacios donde poder trabajarlo, por ello creemos que es muy importante generar lugares donde se hable de ello y poder dar voz a la realidad.

Dirigido a profesionales y estudiantes, a cualquier persona cuyo trabajo implique trato con niñas y niños.

Formaciones impartidas

  • Formación en Garaitza
  • Grupo SSI / para el SMUS (servicio municipal de urgencia social Bilbao) Y SFUS (servicio foral de urgencia social Bizkaia)

Si deseas reservar plaza o solicitar más información sobre las formaciones, escríbenos un mensaje a través de este formulario

    Prevención

    Desde GARAITZA ofrecemos un espacio de ORIENTACIÓN donde las personas podéis recurrir en caso de tener alguna necesidad sobre el Maltrato en la Infancia o el Abuso Sexual a menores. Disponemos de este servicio en caso de necesitar información, asesoramiento y ayuda.

    Ofrecemos CURSOS para la Prevención del Abuso Sexual y el Maltrato a menores con el objetivo de dar a conocer la realidad del abuso sexual infantil y proporcionar herramientas para la prevención y detección del mismo.

    Están dirigidos a profesionales y estudiantes, a cualquier persona cuyo trabajo implique trato con niñas y niños.

    Cursos de Prevención impartidos

    • Biblioteca Ermua (5 Centros escolares)
    • Aurrerantz Portugalete
    • Derio Ikastetxea
    • Arangoiti Ikastetxea
    • Begonako Andramari Unibertsitatea
    • Eibarko Udala Liburutegia (5 Centros escolares)
    • Kiribil Sarea
    • Ander Deuna Ikastola
    • Ibarra Udala

    Si deseas reservar plaza o solicitar más información sobre los cursos de prevención, escríbenos un mensaje a través de este formulario

      Sensibilización

      El abuso sexual infantil es un problema social, de salud pública y de derechos humanos que afecta al 20% de la población. Afecta a niñas y niños de todo el mundo y de todas las clases sociales por igual.

      Su mayor incidencia se da en el ámbito familiar. Este factor y las numerosas falsas creencias que hay a nivel social e individual, no facilitan que podamos detectarlo y que seamos capaces de actuar de forma adecuada.

      Mediante las charlas de sensibilización pretendemos romper con el tabú y generar espacios donde visibilizar el abuso sexual, consiguiendo así una mayor protección a la infancia.

      Dirigido a cualquier persona que tenga interés en la problemática del abuso sexual infantil.

      Charlas de sensibilización realizadas

      • Emakume Elkartea/ Basauri
      • Deadar Taldea
      • Zeberio Udala
      • Ibaizabal Ikastola (Durango)

      Si deseas solicitar más información sobre las charlas de sensibilización, escríbenos un mensaje a través de este formulario